top of page
  • Foto del escritorFrancisca Molina Herrador

¿Por que trabajar la economía colaborativa?



Las alianzas multistakeholder son clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. tanto es asi, que poseen un ODS especifico, el 17 Alianzas para lograr los Objetivos. Además este año las alianzas cobran especial importancia en la publicación "ODS3. Una alianza global para la Agenda 2030" de la Red Española del Pacto Mundial, ya que suponenen el eje cental de esta edición.


El Pacto Mundial busca potenciar alianzas que den solución a los retos que afronta el desarrrollo sostenible en sus 3 dimensiones (económica, social y ambiental) y, al mismo tiempo, que éstas no impacten de forma negativa sobre las personas y el planeta. Para ello, es recomendable considerar siete caracteristicas clave que toda alianza sostenible ha de tener en cuenta y que pueden reforzar la alianza y situarla como modelo a replicar por otras organizaciones.


  1. Transformadoras: Las alianzas dirigidas a contribuir a la Agenda 2030 deber tener visión y objetivos claros y compartidos, que conlleven a una tranformación o impacto sostenido y sostenible en el tiempo. Las alianzas transformadoras o impacto sostenido y sostenible en el tiempo. Las alianzas transformadoras con más capacidad son aquellas que pueden aportar soluciones integrales al desarrollo sostenible e incluso servir de palanca para impulsar tgransformaciones sistématicas en als normas sociales, los mercados o las politicasa públicas.

  2. Adapatadas al contexto: Es conveniente que las alianzas consideren y se adapten al contexto local, nacional, regional o global en el cual se desarrollan. Cada lugar se enfrenta a sus propios retos en materia social, ambiental y económica, por lo que es importnte conocer en profundidad la zona en la que se va a llevar a cabo la alianza. Para ello, existen determinados informes que nos ayudarán a conocer la situacion de cada región o pais respecto a varias dimensiones del desarrollo sostenible. Por ejemplo. el SDG index and Dashboard Report 2018, nos permite conocer el grado de avance de cada estado del mundo respecto a los 17 ODS; o los informs anuales de Human Rights Watch o Amnistia Internacional, los principales problemas en derechos humanos por pais.

  3. Innovadoras: El cumplimiento de la Agenda 2030 requiere innovar, tanto en la estructura actual de los modelos de alianza, como en las áreas sobre las que poner el foco en los proyectos. En especial, las alianzas que requieren de un especial componenete de innovación son aquellas que buscan ayudar a dar acceso a servicios esenciales como el agua, la educación, la salud, el saneamiento, la energía, la viviend o al trabajo decente. Por otro lado, las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta clave en el aporte de soluciones innovadoras basadas, por ejemplo, en el Big Data, la inteleligencia artificial, el internet de las cosas o el blockchain.

  4. Escalables: Una alianza escalable es aquella que hace que el proyecto aumente gradualmente su impacto e influencia, al mismo tiempo que prserva su estructura, crecimiento y viabilidad al hacerlo. También puede interpretarse como aquella que se adapta a las circunstacncias cmbiantes o que puede replicarse en diferentes contextos en el medio y largo plazo.

  5. Inclusivas: Las alianzas deben contar con la participación de forma igualitaria tanto de los actores impulsores de la alianza como de los potenciales beneficiarios o colectivos en los que tenga impacto el proyecto. Para que esta inclusión sera eficaz, es necesario fijar en una fase inicial de forma clara los roles y responsabilidades de los actores implicados y disponer de procedimientos democráticos para la toma de decisones donde todos puedan participar al mismo nivel. Además, también es necesario establecer mecansimso de comunciación interna que permitan a todas las partes comunicar sus reclamaciones, sugerncias y expectativas en todo momento.

  6. Transparentes: Las alianzas han de desarrollarse bajo procesos transparentes para todas las partes involucradas y deben contar con mecanismos adecuados que los garanticen. Pra fomentar la transparencia se ha de definir estructuras claras de coordinación, donde cada actor conozca sus reponsabilidades e informe periódicamente al resto de los participantes de los avances que va llevando a acabo repecto a las comptetencias que se le han asignado. Asimismo, el proyecto ha de contar con la confianza de otros actores externos interesados, para lo que se han de definir mecanismos de comunicación externos y mecanismos de resolución de conflictos con cada uno de estos actores.

  7. Cuantificables: Para poder conocer el grado de imapcto de un proyecto es necesario que éste sea cuantificable. Para ello, se han de fijar de forma clara los objetivos concretos de la alianza en un primer momento, actualizarlos si fuera necesario y establecer indicadores asociados a estos. además, es aconsejable realizar informes periódicos que reflejen los avances conseguidos, asi como una evaluación final del proyecto que mida el grado de cumplimiento de los objetivos inicialmente fijados a través de los indicadores estblecidos, el estado de sostenibilidd de los reultados, los impactos positivos sobre los beneficiarios, si los hubiera, y los beneficios de los actores que han participado en la alianza.

Las alianzas estrategicas pueden ser utiles para alzanar objetivos como los siguientes:

  • Reducir costes y obtener economía de escala: En sectores donde los costes fijos son altos, es necesario tener un volumen suficiente que permit a la empresa ser competitiva.

  • Ganar acceso a nuevas tecnología: Cuando la empresa tien que hacer frente a un desfase tecnológico importante, no se puede permitir dedicar el tiempo necesario para cubrirlo por si misma, y muchas veces tampoco tiene los recursos económicos necesarios.

  • Bloquear a la competencia: En ocasiones, una alianza estrategica impide que el competidor se fortalezca aliándose con ese socio.

  • Desarrollar capacidades nuevas: Hacer frente a los retos competitivos puede exigir determinadas capacidades de las que la empresa carece y que puede llegar a aprender de su socio.

  • Reducir riesgos: Algunos proyectos exigen inversiones que, por su envergadura y riesgo, pueden hacer peligrar la salud económica y financiera de la empresa.


Desde Selezziona Consultoría conocemos muy bien como funcionan las Alianzas Estrategicas, a nosotros/as como empresa nos a abierto muchos campos de trabajo y los que hemos trabajado con nuestras empresas clientes, han generado crecimiento y un aumento del valor añadadido de ambas y también un aumento del valor reputacional.


Como dice el dicho, "Acompañado llegaras mas lejos, y el éxito sera mejor disfrutado"


Francisca Molina Herrador
CEO Selezziona Consultoría
Experta en Mercadotecnia y Estrategia Empresarial
Experta en politicas de Ética y RSE
Consul Mentor. Red Global de Mentores
7 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page