Francisca Molina Herrador
Las 10 ventajas de la Implantar políticas de RSE en tu Empresa

Beneficios de la RSC para las empresas: ventajas económicas.
Los beneficios de la Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial (RSC - RSE) para las empresas cubren un amplio espectro: desde las ventajas que supone tener políticas de empresa concienciadas con el entorno y la sociedad, hasta la mejora de la gestión de los recursos humanos. Pero seamos sinceros: uno de los factores en los que más se fija el empresario/a es, lógicamente, la vertiente monetaria. ¿Qué beneficios económicos puede tener la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas? Aunque no lo creas, son muy relevantes: una buena política de RSC puede impulsar la rentabilidad de tu empresa hasta el infinito… y más allá.
Si bien los beneficios de la Responsabilidad Social Corporativa se aprecian a medio y largo plazo en lo que a rentabilidad económica se refiere, cuando implantes un plan de RSC en tu empresa verás lo rápidamente que empiezas a vislumbrar sus ventajas. A continuación, te contamos cuáles son estas ventajas y cómo lograrlas en tiempo récord.
Beneficios de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para tu empresa: mucho más de lo que crees.
Como ya hemos comentado anteriormente, los beneficios de la RSC son incuestionables. Las múltiples ventajas que generan estas políticas hacen que las razones para implantar la responsabilidad social corporativa en la PYME sean muchas, y muy interesantes. Además de la consabida mejora de la imagen y del cambio de la proyección de tu empresa de cara al exterior, la capacidad de la RSC para mejorar el sistema de gestión de las empresas es sorprendente, sobre todo de cara a la gestión de los recursos humanos.
Un buen ejemplo en este sentido sería la implantación del “salario no monetario “o “salario emocional”. Según la definición de la Fundación Factor Humà, este concepto se definiría como:
“El conjunto de retribuciones no monetarias que el trabajador recibe de su organización, y que complementan el sueldo tradicional con nuevas fórmulas creativas que se adaptan a las necesidades de las personas de hoy”.
El salario emocional y el sentimiento de pertenencia.
Entre los muchos beneficios de la Responsabilidad Social Corporativa para la empresa, el concepto del salario emocional es uno de los más atractivos. Por un lado, comprende aspectos intrínsecos al propio trabajador, con factores clave como el reconocimiento del trabajo realizado, la propia satisfacción, la asunción de responsabilidades. En resumen, todo aquello que nos hace sentirnos orgullosos de lo que hacemos. Un buen plan de responsabilidad social corporativa no puede obviar estos aspectos, tan importantes para el trabajador. Y, por otro lado, estarían aspectos extrínsecos como las retribuciones flexibles, las medidas de conciliación vida personal/laboral, etc.
La implantación de estas políticas de RSC tan favorables a los trabajadores genera en la plantilla un fuerte arraigo en la empresa, creando un sentimiento de pertenencia que mejora los resultados, el ambiente laboral y la imagen de la compañía. A todos nos gusta trabajar en una empresa de la que nos sentimos orgullosos, y esto es algo que se refleja en el rendimiento de las plantillas.
"Empresa prevenida vale por… cien".
Por otro lado, los beneficios de la Responsabilidad Social Corporativa también se pueden contemplar desde un punto de vista más conservador. Por ejemplo, en lo que respecta a evitar riesgos o sanciones para la empresa. Una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa puede prevenir escenarios no deseados para el empresario, que tal vez ni siquiera los haya visto venir. Para ello, hay que contar con Consultores especialistas en RSC, que diseñarán un plan a la medida para tu caso y te pondrán sobre aviso acerca de los riesgos a los que está sometido tu negocio o empresa y cómo se pueden prevenir.
Tomar medidas en campos tan delicados como los planes de igualdad y la integración de las personas con discapacidad permite evitar sanciones administrativas, y eso que las administraciones públicas ponen muchas facilidades para que las empresas solucionen sus carencias antes de sancionar.
RSE: inversión, no coste.
Los beneficios que supone la creación de planes de RSC en las empresas (PYMES, empresas familiares, grandes corporaciones y cualquier tipo de negocio) superan con mucho sus inconvenientes. El empresario con visión de futuro sabe que tomar medidas al respecto supone una inversión en el negocio, y no un coste como muchos (anclados en el pasado) quieren creer.
La RSC y las estrategias responsables generan importantes beneficios económicos para las empresas a través de la creación nuevos productos, la apertura a clientes distintos a los de siempre, la reducción de gastos energéticos y/o de transporte, la prevención del absentismo laboral…
La RSC es un elemento clave de competitividad entre empresas. La integración la RSC como parte de la propia estructura de la PYME marcará la “diferencia” de la misma, a través de una gestión sostenible económica, social y medioambiental de la PYME (triple objetivo).
Se introduce la gestión de riesgos como proceso necesario para una gestión sostenible. Se busca analizar los posibles riesgos presentes y futuros, es decir, poder anticiparnos a acontecimientos y así evitar una mala gestión (ejemplo: posibles sanciones).
Se ahorran costes monetarios. Es una clara consecuencia de los puntos anteriores: si eres diferente podrás destacar en un mercado competitivo, con una visión previsora del riesgo e innovadora, asimismo, se mejoran las relaciones con los grupos que están en contacto directo con la PYME, y es una reducción de costes y el acceso y mantenimiento de la PYME en un mercado competitivo y cambiante.
Se tiene acceso directo a capital, por la relación con aspectos sociales instaurados en la propia PYME. Hablamos del capital que pueden dar las Administraciones Públicas, bien por acceso a “subvenciones públicas” destinadas a aspectos sociales en la empresa o bien por acceso a “concursos públicos”, para los cuales se viene exigiendo como requisito, por parte de la Administración, la instauración de aspectos sociales en la empresa.
Empresas que miran hacia delante.
Diseñar e implementar un plan de RSC en tu empresa no es ya una opción: es el camino hacia un futuro mejor para todos, que además puede suponerte importantes beneficios (intangibles y económicos). Las empresas comprometidas y socialmente responsables son cada vez mejor apreciadas por unos consumidores que cuentan con muchísima información, y miran con lupa en qué se gastan su dinero. Los beneficios de la Responsabilidad Social Corporativa están ahí fuera, esperándote: ¿a qué esperas para hacerte con ellos?
Implementar una filosofía basada en la Responsabilidad Social Corporativa mejora la imagen de la empresa.
Invertir en acciones que beneficien a las comunidades y al entorno siempre traerá grandes ventajas para las compañías. A continuación, presentamos diez beneficios, que vienen de la mano a la hora de implementar una política de Responsabilidad Social Corporativa en empresas.
1- Mejorar la imagen corporativa y la reputación.
Actualmente estamos viviendo lo que los expertos catalogan como «la economía de la reputación». En unos mercados en los que todo se copia, los intangibles – marca y reputación – han pasado a convertirse en variables fundamentales para diferenciarse.
Una reputación cuya construcción se ha transformado también en los últimos tiempos. La empresa sigue siendo el actor principal, pero ya no el único. Hoy las aportaciones e interacciones de clientes, trabajadores, proveedores y otros grupos de interés, juegan un papel esencial.
2- Previene riesgos.
La RSC es también un instrumento muy eficaz para reducir los riesgos potenciales asociados a las actividades que desarrollan las empresas.
La creación de códigos éticos y de conducta, el establecimiento de estándares responsables en la selección de proveedores o la incorporación de consideraciones medioambientales o de Derechos Humanos a lo largo de la cadena de valor, reduce significativamente la probabilidad de que las compañías incurran en «malas praxis».
Al reforzar el control de las operaciones que realiza una empresa, esta logra minimizar los conflictos con las comunidades en las que opera; disminuir quejas y procesos judiciales, mejorar las relaciones con clientes, empleados, sindicatos, administraciones públicas y otros grupos de interés y reducir drásticamente la posibilidad de sufrir riesgos como publicidad negativa o boicots a sus productos o servicios.
3- Captación y retención de talento.
Los millennials constituirán el grueso laboral del futuro. Según las previsiones, representarán el 75% de los trabajadores en el año 2020. Para los millennials, el trabajo no es una carga, sino un ámbito de disfrute y plenitud.
Cuando valoran un empleo, el factor económico pierde peso frente a variables como la adecuación del mismo a su proyecto de vida. Buscan adherirse a causas, prefieren empresas comprometidas con la sociedad y el medioambiente y valoran los entornos que promueven la multiculturalidad y la diversidad.
En este escenario, la RSC ayuda a diseñar y ofrecer propuestas novedosas y atractivas para este nuevo perfil de trabajadores del s XXI.
4- Mejora el clima laboral y de la productividad.
Junto a la captación y retención de talento, una buena estrategia de RSC tiene efectos muy positivos en el grado de satisfacción y compromiso de los trabajadores con la compañía. La implementación de programas de voluntariado corporativo ofrece infinidad de ventajas.
Mejora la motivación, las habilidades y la autoestima de los trabajadores; fomenta el orgullo formar parte de la empresa y refuerza la implicación de los empleados y su compromiso con la misma.
Una adecuada gestión de la diversidad incide positivamente en términos de productividad y competitividad, lo que incrementa la probabilidad de encontrar soluciones más innovadoras y robustas.
5- Fomenta la innovación.
La RSC incentiva el desarrollo de productos y servicios innovadores. El diálogo con los diferentes grupos de interés, unido a la búsqueda soluciones vinculadas a objetivos de sostenibilidad e impacto social, potencian el desarrollo de productos novedosos que permiten el acceso a nuevos segmentos de mercado.
6- Mejora la eficiencia energética.
Los objetivos medioambientales que asumen las empresas en el marco de sus acciones de RSC suelen incluir medidas de eficiencia energética, reciclado y otras iniciativas de disminución de consumo de recursos naturales.
Con ello, además de minimizar sus impactos negativos sobre el medio ambiente, obtienen un significativo ahorro en términos económicos.
7- Trae ventajas para atraer financiamientos.
Un comportamiento responsable implica la implementación de prácticas de buen gobierno, éticas y transparentes que inciden favorablemente en su credibilidad en los mercados y mejoran su acceso a financiamiento.
Además de ventajas fiscales, las empresas responsables reducen el riesgo de contingencias, ofreciendo con ello un valor añadido que incrementa el valor de sus acciones y refuerza la confianza de inversores reales y potenciales. Incentivos a la RSC, Contratación pública, Partidas de subvenciones, Fomento de las inversiones junto con incentivos Fiscales.
Un comportamiento responsable, implica la implementación de prácticas de buen gobierno, éticas y transparentes que inciden favorablemente en su credibilidad en los mercados y mejoran su acceso a financiación.
8- Aumenta la fidelización de consumidores y clientes.
Los consumidores admiran aquellas empresas que valoran a sus empleados, desarrollan proyectos sociales, se preocupan por el medio ambiente e invierten esfuerzos contra la corrupción.
Por ello, la responsabilidad social es un factor esencial para garantizar la fidelidad del consumidor. Una tendencia al alza, teniendo en cuenta los nuevos hábitos de consumo de las generaciones venideras.
9- Facilita la obtención de premios y reconocimientos.
Son muchos los premios y reconocimientos que están surgiendo en materia de responsabilidad y sostenibilidad. Los premios además de reconocer de manera pública los esfuerzos de las empresas en este ámbito, ayudan positivamente a difundir las iniciativas de las compañías a través de foros no empresariales. Los premios Seres y Corresponsables es un ejemplo de ello.
Asimismo, mejoran la relación con el entorno, logran una mayor credibilidad frente a nuevos consumidores y usuarios e incrementan la influencia de la empresa en su sector.
10- Sitúa a la empresa en la preferencia para la contratación pública y la licitación
Son muchos los gobiernos o entidades que están incorporando consideraciones de sostenibilidad y responsabilidad social como criterios de valoración y mejora para seleccionar a los adjudicatarios en los procesos de contratación pública.
Como comprobareis, poner en práctica esta serie de medidas, acciones o políticas, ya no es una excusa, es un factor que te diferenciara frente a tu competencia.

Francisca Molina Herrador
CEO Selezziona Consultoría
Experta en políticas de Ética, RSE y ODS.
Miembro DIRSE