top of page
  • Foto del escritorFrancisca Molina Herrador

Descubre el glosario y la terminología de la RSC



La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un área que está ganando interés en la vida de más personas. Algunas de ellas desean profesionalizarse en este tema para llevar a cabo acciones que impacten de manera positiva al medio ambiente, en lo económico y en lo social.

Dichas acciones deben estar coordinadas estratégicamente entre todos los agentes que conforman una sociedad, esto permite abordar problemas complejos hacia soluciones integrales.

Ante la contingencia de la COVID-19 que estamos viviendo, líderes empresariales y organizaciones de la sociedad civil han activado la responsabilidad social desde su trinchera, demostrando que la RSE es una buena opción para que más personas se profesionalicen en ella.

Pero antes se necesita conocer el Glosario de la terminología de Responsabilidad Social Empresarial, sobre todo para saber de qué hablamos y no meter la pata.

A

Acción social.

Se refiere a toda acción, colaboración, actividad o ayuda voluntaria que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando o no a la conducta de otros, y cuya orientación o inspiración es de tipo altruista y desinteresada.


Alianza intersectorial.

Es la acción conjunta de una empresa con otros sectores: gubernamentales, representantes de grupos privados, voluntarios y sin fines de lucro y miembros de la comunidad para obtener soluciones equitativas e inclusivas. Su éxito es el resultado de la colaboración entre empresas, gobierno, filantropía y comunidad.


Alianza multisectorial.

Es la unión de varios actores sociales, que cooperan, asumen responsabilidades compartidas y disponen de sus recursos entorno a un mismo objetivo, que por lo general consiste en resolver un problema común.


B


Base de la pirámide.

Concepto de administración de negocios con enfoque hacia los segmentos de población que han sido olvidados y su integración en las cadenas de valor de los negocios. La idea básica es que los miles de millones de pobres que hay en el mundo constituyen un gran mercado potencial para las empresas e instituciones que desean ofrecerles productos y servicios que puedan estar a su alcance, pero también contribuyan a mejorar sus condiciones de vida.


C


Cadena de valor.

Herramienta de análisis estratégico que ayuda a determinar la ventaja competitiva de la empresa, gracias a ella se consigue examinar y dividir la compañía en sus actividades actuales y en qué radica la diferenciación.


Ciudadanía Corporativa.

Es la contribución que hace una compañía a la sociedad, a través de sus actividades esenciales como empresa, su inversión social y programas filantrópicos, así como su trabajo con las políticas públicas.


Comercio Justo.

Movimiento internacional que lucha por la justicia global a través de la comercialización de productos elaborados en condiciones justas, la movilización social y la incidencia política. Esta denuncia los orígenes de la pobreza y desigualdad, desarrollando un sistema comercial alternativo al convencional en el que los derechos de los pueblos y del medioambiente están en el centro de la actividad económica. Se basa en diez principios consensuados interna­cionalmente que garantizan un trato justo hacia las organizaciones productoras y en el que se respetan los Derechos Humanos de los trabajadores y trabajadoras, y el medio ambiente.


Comunidad.

Grupo de individuos de una o más especies que viven juntos en un lugar determinado. Es un tipo de organización social cuyos miembros se unen para lograr objetivos comunes y constituye un escenario ideal para el trabajo sociocultural y puede definirse desde diferentes puntos de vista geográficos, arquitectónicos, jurídicos, económicos, políticos o sociológicos.


Código de ética.

Documento compuesto por una serie de normas, reglamentos y valores que han sido establecidos para regular los comportamientos y actitudes de las personas que forman parte de un mismo contexto, bien sea con respecto a una profesión, organización o empresa. Se apoya en la deontología, una rama de la ética desde la cual se estudian los deberes que rigen una actividad profesional.


D


Desarrollo Sostenible.

La capacidad de una sociedad para cubrir las necesidades básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio ambiente. Su principal objetivo es perpetuar al ser humano como especie, satisfaciendo sus necesidades presentes y futuras, mediante el uso responsable de los recursos naturales.

Diversidad.

La existencia de la variedad o abundancia de distintas características. Se manifiesta en la originalidad y pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad


E


Ecoeficiencia.

Proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, satisfaciendo las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que se reduce progresivamente el impacto ambiental y a intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel con la capacidad estimada que puede soportar el Planeta.


Emprendimiento Social.

Es la puesta en marcha de una empresa cuyo objetivo final no es la maximización del beneficio económico, sino la creación de valor para la sociedad. Consiste en la satisfacción de una necesidad social o medioambiental, por medio de una empresa que genera beneficios económicos y reinvierte en conseguir el objetivo social principal.


Equidad.

Equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva, es la tendencia a juzgar con imparcialidad y haciendo uso de la razón para otorgar a cada sujeto lo que merece. Esta se debe alcanzar en diversos ámbitos de la vida.


F


Filantropía.

Ayuda y amor que por la especie humana y a todo a lo que la humanidad respecta, se manifiesta a través de ayuda desinteresada al otro, especialmente a aquellos que son más vulnerables y demandan asistencia.


G


Gobierno Corporativo.

Conjunto de normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa. Establece relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, accionistas y el resto de las partes interesadas, y estipula las reglas por las que se rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para la generación de valor.

Grupos de interés.

Conjunto de individuos dentro de una empresa que tienen objetivos propios como es el caso de accionistas, empleados, directivos, entre otros. De manera que la consecución de estos se encuentra vinculada con la actuación de la empresa, son generalmente conocidos como stakeholders.


I


Inversión sustentable.

Acción que consiste en invertir en el futuro y reconocer que las empresas que resuelven los mayores desafíos a los que se enfrenta la comunidad podrían estar mejor posicionadas para crecer. Se trata de promover nuevas formas de hacer negocios y de crear una tendencia que motive a más personas a invertir en el futuro que estamos creando juntos.


L


Licencia Social.

Aval por parte de la comunidad ante proyecto empresarial (minero, petrolero o agroindus­trial). Se ve enraizada en las creencias, percepciones y opiniones de la población local y otros grupos de interés. Es intangible, dinámica y no permanente, por lo tanto, debe ser ganada y mantenida.


M


Materialidad.

Umbral por encima del cual se considera que la información faltante o incorrecta en los estados financieros tiene un impacto en la toma de decisiones de los usuarios. A veces se interpreta en términos de impacto neto en las ganancias reportadas, o el cambio porcentual o en dólares en una partida específica en el estado financiero.


O


ODS: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.

Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social.


P


Pacto Mundial.

Iniciativa internacional que promueve implementar Diez Principios universalmente aceptados para promover el desarrollo sostenible en las áreas de derechos humanos y empresa, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción en las actividades y la estrategia de negocio de las empresas.

Planeación estratégica.

Herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno. Resulta fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier organización.


Política ambiental.

Conjunto de normas que una persona, empresa u organización acoge para realizar una determinada acción sobre el medio ambiente. Este concepto no difiere mucho del concepto de política, únicamente se diferencia en que podemos encontrar es que se encuentra encaminada a la mejora del medio ambiente y el cumplimiento de la legislación relacionada, además de ayudar a conseguir el éxito del Sistema de Gestión ambiental.


Propósito.

Intención o el ánimo por el que se realiza o se deja de realizar una acción. Se trata del objetivo que se pretende alcanzar. Este término indica la finalidad, la meta de una acción o de un objeto.


R


Reputación Corporativa.

Conjunto de percepciones que tienen sobre la empresa los diversos grupos de interés con los que se relaciona (stakeholders), tanto internos como externos. Es el resultado del comportamiento desarrollado por la empresa a lo largo del tiempo y describe su capacidad para distribuir valor a los mencionados grupos, así como el reconocimiento que los stalkeholders hacen del comportamiento corporativo de esa compañía, a partir del grado de cumplimiento de sus compromisos con relaciones a sus clientes, empleados, accionistas si los hubiere y la comunidad general.


Responsabilidad Social.

Contribución al mejoramiento social, económico y ambiental, llevado a cabo por las empresas con el objetivo de mejorar la percepción valorativa que tienen las personas sobre la misma.


S


Sistema de gestión.

Metodología que ayuda a visualizar y administrar mejor las empresas, área o procesos, y por lo tanto, a lograr mejores resultados a través de acciones y toma de decisiones basadas en datos y hechos. Los indicadores forman parte esencial de un sistema de medición, y un sistema de medición es parte fundamental de un sistema de gestión, este último comprende planificación, asignación, medición (indicadores), evaluación, comunicación y retroalimenta­ción, y por lo tanto mejorar el desempeño en la empresa (círculo de mejora).


Sustentabilidad.

Proceso que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales. La humanidad en su paso por el planeta ha degradado los recursos naturales de tal forma que actualmente es necesario procurar y planear concienzudamente el consumo de los mismo para garantizar su existencia en las generaciones futuras.


T


Transparencia.

Capacidad que tiene un ser humano para que los otros entiendan claramente sus motivaciones, intenciones y objetivos. Se enfoca en llevar a cabo prácticas y métodos a la disposición pública, sin tener nada que ocultar.


Triple cuenta de resultados.

Marco contable que fomenta los negocios sostenibles en base a tres dimensiones fundamentales: económica, social y ambiental. Su adopción aporta beneficios importantes para la empresa ya que facilita el acceso a nuevos mercados potenciales, aumenta la motivación de los empleados, fomenta la innovación, mejora la reputación y fidelidad a los clientes.


V


Valor compartido.

Propuesta que despierta al mundo empresarial a renovar sus procesos y actividades de negocios, tomando en cuenta el entorno social en el que se desempeña, sin sacrificar la búsqueda y obtención de utilidades, pero si concienciándose de las necesidades y los beneficios que se pueden alcanzar en el sector social.


Verificación de RSE.

Estudio cuyo objetivo es aclarar los posicionamientos sobre las diversas aproximaciones existentes. Así como ofrecer un marco de referencia para entidades informantes y stakehol­ders en relación al alcance de la verificación. Está fundamentada en la posibilidad de que expertos independientes puedan comprobar las actuaciones de la empresa. El informe final de un experto independiente puede proporcionar indicios sobre la verificabilidad de las actuaciones.


Voluntariado corporativo.

Expresión de la Responsabilidad Social Empresarial que tiene como finalidad facilitar la movilización del talento, tiempo y energía del personal de una empresa a favor del desarrollo social de las comunidades donde esta ópera.


Experta en RSE y políticas de Ética Empresarial

Francisca Molina Herrador

Fuente: Expok Síntesis/Universidad Pontificia de Comillas/Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo

438 visualizaciones0 comentarios
bottom of page