Más allá de los informes de sostenibilidad

Si bien los informes de sostenibilidad son una herramienta valiosa, las empresas deben ir más allá al abordar los desafíos relacionados con algún tema en específico. Esto implica no solo divulgar información después de que ocurren los eventos; sino también integrar la sostenibilidad en el corazón de la toma de decisiones corporativas.

Por ello las compañías y empresas deben involucrar a los grupos de interés o partes interesadas para identificar y confirmar los aspectos de sostenibilidad y ESG, de sus propias actividades, que más les impactan o viceversa.

“En función de esto, las empresas revelarán los asuntos ESG de mayor relevancia y que generan mayor valor para la empresa y a los grupos de interés, incluyendo a los inversionistas”, comenta.

 

Panorama español

En el contexto español, la transparencia corporativa emerge como un componente esencial para el crecimiento económico sostenible y la confianza en las instituciones. A medida que las empresas españolas reconocen la importancia de la apertura y la honestidad en sus operaciones, se fortalece la relación con los stakeholders. No obstante, este camino aún es largo.

Por ello se requiere de un trabajo integral, no solo privado sino también público, con distintas políticas públicas y dos ejes transversales. Uno de ellos es el de integridad y el segundo es el de propiciar la transformación digital, “el cual en todo caso va a contribuir a la transparencia en distintos espacios”.

La colaboración entre el Gobierno, las empresas y la sociedad civil es esencial para construir un entorno empresarial óptimo en España, donde la transparencia sea un valor fundamental. La creación de incentivos y reconocimientos para aquellas empresas que adopten prácticas transparentes también puede estimular un cambio positivo en la cultura empresarial del país.

Po lo tanto, se requiere un compromiso activo por parte de las empresas para adoptar estándares internacionales de transparencia y divulgar de manera proactiva sus políticas y prácticas. Esto implica la implementación de auditorías transparentes y la publicación de informes detallados sobre el impacto social y ambiental de sus operaciones.

Para que ocurra todo esto, se debe fomentar la educación y concienciación tanto en el sector empresarial como en la sociedad en general sobre los beneficios de la transparencia y la importancia de la ética empresarial y para ello acudir a los profesionales del sector de la sostenibilidad y la RSE, dentro de las muchas diciplinas que tiene esta, y saber detectar a los aprovechados y aprovechadas, que ven en la tendencia una forma de ganar dinero rápido y creen, estúpidos, sencillo. 

Todo esto además sin olvidar y apostando, por las micro y medianas empresas, por una cultura de integridad a través de la adopción de modelos de prevención llamados sistemas de cumplimiento o Compliance.

Para el 2026, la transparencia y la rendición de cuentas se consolidan como factores determinantes para el éxito de las empresas comprometidas con la sostenibilidad. Más allá de ser un requisito regulatorio, que sería la Responsabilidad Social Empresarial, que aunque algunos/as piensen que a muerto, la transparencia se convierte en un poderoso imán para inversionistas y consumidores preocupados por el impacto social y ambiental de sus decisiones financieras. Las empresas que adopten una narrativa transparente y proactiva en sostenibilidad estarán mejor posicionadas para afrontar los desafíos del mercado y liderar la transición hacia un futuro más sostenible.

 

Para ello, según el Informe de Practicas iniciales observadas en ESRS, Estándares Europeos de Información de Sostenibilidad, realizado por el EFRAG, las empresas españolas encuentran los siguientes desafíos:

Doble Materialidad: Dificultad para aplicar un enfoque basado en evidencias objetivas, equilibrando entre los datos cuantitativos y el juicio de expertos/as, mientras se garantiza el enfoque correcto en temas materiales.

Integración de Brecha de Datos: Gestionar la complejidad de la recuperación de datos en temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), a menudo agravada por la falta de compresión sobre como evaluar la materialidad de datos específicos. 

Cadena de Valor:  Mapear las cadenas de valor con el nivel adecuado de granularidad, especialmente más allá de las relaciones comerciales directas (Tier 1), y equilibrar esto con la necesidad de evaluaciones detalladas de riesgos e impactos, 

Enfoques organizacionales para la elaboración de Informes ASG: Adoptar la estructura d gobernanza adecuada para los informes ASG, que requiere colaboración entre departamentos y la integración de nuevos sistemas de IT, para el control de la calidad de los datos. 

 

¿Por qué ocurre esto? Las grandes compañías obligadas por la normativa europea tienen la necesidad de cubrir el expediente regulatorio y van llenando los departamentos de Sostenibilidad con un experto/a al frente y el resto con becarios/as que comen tiempo a la persona responsable que realmente es la que sabe, en vez de crear dentro del mismo departamento, áreas de trabajo que al mismo tiempo se encuentre en contacto con el resto de departamentos de la empresa que les reporten la información que necesiten y que al mismo tiempo no vean la Sostenibilidad como una carga de trabajo de más, porque de esto modo mal vamos, sino que sean integradores de este buen hacer que debe de impregnar a toda la empresa. 

Por otro lado tenemos a la cadena de valor, que ve tedioso que sus clientes les exijan por ejemplo, rellenar en una plataforma los datos referentes a cambio climático, con preguntas propias de expertos en medición de huella de carbono, porque seamos sinceros, la mayoría de las empresas que están obligadas a medir la cadena de valor, tal y como pide EU, el 90% de la información que piden solo se limitan a Cambio Climático, dejando de lado aspectos tan importantes dentro de la Sostenibilidad, la RSE y la ética empresarial la parte Social y en una muy pequeña escala se piden datos referentes a la Buena Gobernanza, crucial para la generación de una buena reputación empresarial, todo ello, eso si, sin olvidar a que de esta tarea, las empresas o las micros, encargan la tarea al administrativo de turno, que el pobre, no tiene ni idea de lo que le están preguntado y otro de los errores sin pedir evidencias ciertas de lo que esta contestando. 

 

Si piensas que esto es un post crítico, estas en lo cierto, si te sientes aludido/a no lo siento, es la verdad, simplemente quiero ser un poco inquisitiva en que decir que tu empresa es sostenible no solo tienes que decirlo, sino que tendrías que demostrarlo. 

Con el resto, pueden Ustedes sacar sus propias conclusiones. 

 

Área de Sostenibilidad y RSE

Francisca Molina Herrador

CEO Selezziona Consultoría

Experta en Ética y Reputación empresarial

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.