El tiempo avanza y restan ya pocos meses para que muchas empresas cierren el ejercicio 2024 que marca un hito en el reporting sobre aspectos ESG bajo el nuevo marco regulatorio europeo. Para apoyar a la primera oleada de empresas de la UE en la aplicación de esta nueva normativa europea -las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS o ESRS por sus siglas en inglés-), la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha publicado unas directrices sobre lo que se espera que las empresas tengan en cuenta, así como las áreas clave que deben valorarse al preparar por primera vez el informe de sostenibilidad con arreglo a las NEIS.
La rapidez de aplicación de la Directiva, su alcance y los requisitos en cuanto a detalle de los datos de las NEIS suponen un reto para muchas empresas a la hora de presentar esta información sobre de sostenibilidad, incluso para las que tienen experiencia previa como son las españolas. Ejemplo de ello son las organizaciones que ya han presentado información con arreglo a la Directiva sobre el estado de la información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos.
En un entorno global donde la sostenibilidad y las prácticas responsables son prioritarias, las empresas que integran estrategias de responsabilidad social corporativa (RSC) no solo están demostrando su compromiso con el bienestar social y ambiental, sino que también ganan una ventaja competitiva significativa. El reciente informe de Grant Thornton México, enfocado en el comportamiento de las empresas del mercado medio, destaca cómo la sostenibilidad como ventaja competitiva está redefiniendo el éxito empresarial. Según el informe, el 49% de los empresarios planea aumentar su inversión en iniciativas sostenibles en los próximos 12 meses, un salto notable respecto al 39% registrado al inicio del año. Esto refleja un cambio hacia la sostenibilidad no solo como cuestión ética, sino también estratégica.
Los empresarios/as han identificado como áreas clave de inversión la energía renovable, la reducción de carbono, el uso de materiales reciclados y la gestión de residuos. Estas acciones no solo reducen el impacto ambiental, sino que mejoran la eficiencia operativa, un aspecto que se ha convertido en la base de la sostenibilidad como ventaja competitiva.
Impacto en reputación y financiamiento
El informe subraya que la reputación de marca es un motor clave para la adopción de prácticas ESG. El 24% de los empresarios encuestados identificaron la mejora de su reputación como un factor central para invertir en sostenibilidad. En un mercado cada vez más inclinado a consumir productos y servicios responsables, las empresas que comunican de manera efectiva sus compromisos sociales y ambientales ganan la preferencia de los consumidores. Este es un punto crucial que refuerza la sostenibilidad como ventaja competitiva, especialmente entre las nuevas generaciones, que priorizan el consumo responsable.
Además, el acceso a financiamiento es otro incentivo importante. Los inversionistas están más inclinados a apoyar a empresas que integran la sostenibilidad en su modelo de negocio, lo que resulta en condiciones de financiamiento más favorables. Esto no solo refuerza la sostenibilidad como ventaja competitiva, sino que permite a las empresas expandirse y mejorar su posición en el mercado.
Ventajas de las empresas socialmente responsables
Las empresas que adoptan prácticas responsables no solo ganan en reputación y financiamiento, sino que están mejor posicionadas para adaptarse a los cambios regulatorios y de mercado. Según el informe, un 43% de las empresas ya ha implementado estrategias ESG, y otro 36% está estableciendo objetivos específicos como metas de cero emisiones netas. Estas empresas están mejor preparadas para cumplir con las exigencias regulatorias internacionales y satisfacer las demandas de los consumidores por productos y servicios más sostenibles.
En comparación con empresas que no han adoptado estrategias de responsabilidad social, aquellas que lo hacen no solo mejoran su imagen, sino que también optimizan su rendimiento operativo. La sostenibilidad como ventaja competitiva se traduce en una mayor eficiencia, reducción de costos a largo plazo y menor dependencia de recursos volátiles. Además, al priorizar la inclusión y equidad en el lugar de trabajo, las empresas responsables atraen y retienen talento con mayor eficacia, fomentando la innovación y mejorando la productividad.
Desafíos y oportunidades
A pesar de los claros beneficios, el informe también revela que las empresas enfrentan desafíos al implementar estas estrategias. El 46% de los empresarios identifican la inversión de capital como una barrera clave para adoptar prácticas sostenibles. Sin embargo, comprender que la sostenibilidad como ventaja competitiva es una inversión a largo plazo es crucial. A pesar de los costos iniciales, las empresas responsables están mejor preparadas para el futuro, mitigando riesgos regulatorios y de mercado.
Además, los requisitos ESG se perciben como una barrera para la expansión internacional por un 47% de los empresarios, debido a las diferentes normativas según cada jurisdicción. No obstante, la adopción de normativas ESG presenta una oportunidad para que las empresas demuestren su capacidad de liderazgo en un entorno empresarial cada vez más exigente.
El futuro es sostenible
El futuro de los negocios está irremediablemente ligado a la sostenibilidad y con la entrada en vigor de las NEIS (Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad) todavía más. Las empresas que adopten estrategias responsables estarán mejor posicionadas para liderar en un mundo donde los consumidores exigen más transparencia y compromiso social. La sostenibilidad como ventaja competitiva no solo asegura el éxito financiero a largo plazo, sino que también crea un legado duradero y positivo para la sociedad y el medio ambiente. En un futuro cercano, las empresas que no integren la RSC en su modelo de negocio enfrentarán un desafío significativo para competir y sobrevivir en un mercado cada vez más exigente.
El informe de Grant Thornton además subraya que la adopción de prácticas de responsabilidad social corporativa es esencial para el éxito a largo plazo de las empresas. Desde la mejora de la reputación hasta el acceso a financiamiento, aquellas organizaciones que priorizan la sostenibilidad están mejor posicionadas para prosperar en un entorno empresarial en constante evolución. En resumen, la sostenibilidad como ventaja competitiva está impulsando a las empresas responsables hacia el futuro, y aquellas que no sigan este camino se arriesgan a quedarse atrás.
Pero como podemos ayudarte desde #Selezziona Consultoría; desde el mes de Mayo hemos estado trabajando en una nueva área dentro de nuestra Área de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, a la que hemos llamado la Gestoría de la Sostenibilidad, en la cual, igual que con la contabilidad que arroja resultados fiscales y contables, tenemos una herramienta que contabiliza las acciones sostenibles y las traslada a una medición y resultados cuantitativos y cualitativos en aspectos ASG al mismo tiempo que nos permite medir la Brecha ASG de tu empresa.
No se ha hecho antes, estamos encantados de ser los primeros.
Si deseas más información solo tienes que ponerte en contacto con nosotras y te contamos sin compromiso
😊Área de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad Selezziona Consultoría
Si tienes alguna duda, solo tienes que ponerte en contacto con nosotras
☎️Telf.: +34 953 81 46 61 / 687 61 69 42
📧mail: info@selezziona.es
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.