Gobernanza y Transparencia

Dr5 y rendición de cuentas, principales pilares para la sostenibilidad y la reputación empresarial

En la búsqueda de la sostenibilidad empresarial, la transparencia y la rendición de cuentas se posicionan como pilares clave para el éxito a largo plazo. En España, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) están marcando un cambio significativo, exigiendo a las empresas revelar riesgos y oportunidades relacionados con los tres componentes de la sostenibilidad, la económica, la social y la ambiental.

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, las empresas se encuentran en la encrucijada de adoptar prácticas sostenibles no solo como una responsabilidad moral, sino también como una estrategia para asegurar su viabilidad a largo plazo en el mercado de capitales. En este contexto, la transparencia y la rendición de cuentas emergen como pilares fundamentales que las empresas deben fortalecer de cara al año 2025.

 

De acuerdo con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, “la transparencia es el fundamento de la sostenibilidad empresarial” y “la sostenibilidad no se puede lograr sin la transparencia y la rendición de cuentas”.

 

En ese sentido, los informes y la divulgación de sostenibilidad poseen un potencial significativo para generar un impacto positivo tanto en todos los stakeholders como en las empresas, repercutiendo de manera beneficiosa en la sociedad en su conjunto.

 

La finalidad de estos informes es documentar la conexión entre una empresa y la sostenibilidad, de esta forma podemos medir la preocupación de los inversores por los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) a la hora de la toma de decisiones en realizar las inversiones empresariales y en la alineación de las estrategias empresariales con los criterios ESG y el compromiso con la Agenda 2030 y los ODS. 

 

Si bien estos factores ESG surgieron hace décadas, su importancia en el mundo de los negocios ha aumentado de forma exponencial en los últimos años y, por ello, la emisión de las normas NIIF S1 y S2 en materia de reporte financiero son también esenciales.

 

Hacia una gestión sostenible transparente

La transparencia en la gestión no solo empresarial sino también en la gestión sostenible de la misma es a día hoy un requisito indispensable para generar confianza en los inversores, clientes, personas trabajadoras y en la sociedad en general. Confianza que va unida a factores económicos de las empresas y es aquí donde podemos relacionar el triple balance de las mismas; económico, ambiental y social. 

 

Tan simple y tan sencillo como lo dicho, pero las empresas enfrentan importantes desafíos para la implementación de las NIIF S1 y S2, aspectos en los que también pueden identificarse y obtenerse beneficios al ser sostenibles y revelar información confiable y transparente con estas normas de sostenibilidad.

 

Por lo tanto, los mercados piden ahora más que nunca, que la comunicación tanto interna como externa debe de ser abierta, transparente, ética y por lo tanto confiable. Ya sabemos además todas las ventajas beneficiosas que estas prácticas generan en una empresa como lealtad de las personas trabajadoras, atracción y fidelización de clientes y proveedores, orgullo de pertenencia entre otras muchas y que finalmente se traducen en ahorro de costes o generación de mayores ingresos. 

 

Pero todo esto es imposible si la persona que ejerce de CEO no lidera toda estas iniciativas, por que como todos y todas decimos la sostenibilidad es transversal y esta persona es la que además deberá de rodearse de un equipo no solo experta en cumplimiento normativo, que es lo que en ocasiones se convierten los departamentos de sostenibilidad sino también formado con personas con una creatividad y visión en el mundo de la sostenibilidad que traduzcan acciones y actividades que hagan que las empresas vayan más allá de la legalidad normativa en RSE como las de transparencia NIIF S1 y S2, que están extraordinarias para dar veracidad a los datos, pero entonces no estaríamos hablando de Responsabilidad Social Empresarial, sino de cumplimento normativo que no es lo mismo o al menos para mí. La empresa debe de cumplir con sus obligaciones de cumplimiento normativo y debe de ir más allá, para poder presumir de sostenibilidad ambiental y social. Es más, yo defiendo la teoría de que deberían de estar auditadas por una persona externa acreditada dentro del mundo de la RSE y sostenibilidad, de esta forma los informes de Reporte No Financiero o Memorias de Sostenibilidad reflejarían la realidad o como dice mi nieta la verdad verdadera. 

 

Con miras al 2026, las empresas deberían preguntarse como divulgar su desempeño ambiental, social y de gobierno. Esto implica no solo proporcionar datos cuantificables, sino también contextualizarlos para que los stakeholders puedan comprender el impacto real de las prácticas sostenibles implementadas y algo muy importante, preguntarse ¿Cómo es nuestra cadena de valor y cómo podemos ayudarles a ser más sostenibles?

 

Área de Sostenibilidad y RSE

Francisca Molina Herrador

CEO Selezziona Consultoría

Experta en Ética y Reputación empresarial

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.